PANEL 1: La venus anadiomena “la que emerge del mar”.
1. Fresco pompeyano en la “Casa de la Venus de la Concha”, denominación que toma precisamente por la temática del citado mural. (siglo I a.C.). Esta zona de restos arqueológicos fue bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que la casa no fue realmente descubierta hasta 1952.
2. Detalle del fresco (1): Venus Anadiómena o "Venus saliendo del mar". Representación iconográfica de la diosa Afrodita saliendo de la mar hecha famosa por el pintor Apeles (año 320 AC.). La representación original de Apeles desapareció, pero se encuentra descrita en la Naturalis Historiæ de Plinio donde se menciona como anécdota que el pintor uso a Kampaspe, concubina de Alejandro Magno, como su modelo. La idea de Venus saliendo del mar se inspiró en Friné, la cual durante los festivales Eleusinos y los dedicados a Poseidón nadaba desnuda libremente por el mar.
3. “Bañistas en el Sena”, Édouard Manet, 1862-65. (sin terminar). Oleo sobre lienzo, Estilo Impresionismo, Dimensiones 132 x 98 cm. La fecha de este lienzo varía con frecuencia ya que se trata de un estudio incompleto que quedó en el taller de Manet tras su fallecimiento en 1883. Dos jóvenes bañistas se recortan sobre un fondo neutro.
4. “Venus Anadiomena”, Gisbert, Antonio (Alcoy, 1834 - París, 1901). Dimensiones: 225 x 119 cm. Inscripciones: Firmado en el lienzo, detrás: "A. Gisbert. Nbre. / 1858, Roma". Técnica: Óleo sobre lienzo
5. Fotografía Archivo Belloni, Monumento a Carlos María Herrera. Versión original 1917. Foto en el taller.
6. “Venus Anadiómena”, Jean-Auguste-Dominique Ingres, Año 1808-1848. Técnica: Óleo sobre tela, Estilo Neoclasicismo, Tamaño 163 × 92 cm
7. “Laxitud”, Óleo sobre tela, Carlos María Herrera (1875-1914), Medidas: 174 x 83 cm. Realizado: 1903. Museo Nacional de Artes Visuales.
8. “Autorretrato”, Óleo sobre tela, Carlos María Herrera (1875-1914), Medidas: 77 x 70 cm. Realizado: c.1912. Museo Nacional de Artes Visuales
9. “Puerto”, Carlos María Herrera, sin datos.
10. Boceto lápiz sobre papel. José Belloni. Archivo Belloni. Sin fecha.
11. Boceto lápiz sobre papel. José Belloni. Archivo Belloni. Sin fecha.
12. Cartel monumental original de la película “Purity”1 antes “Truth” (Dir. Rae Berger / EUA / 1916). Grabado de 1.97 m X 90.5 cm sobre papel mecánico, tintas grasas de varios colores ACME Litho, Co., Nueva York. Restaurado por Filmoteca Unam, México. Purity es una película estadounidense de 1916 de drama mudo protagonizada por Audrey Munson, una modelo de artista conocida por posar para varias estatuas en la ciudad de Nueva York y en la Exposición Internacional de 1915 en San Francisco.
13. Modelo 3D de submarino emergiendo del mar. Mozaik Education.
14. Clase de pintura impartido por Carlos María Herrera (Primer director del Círculo de Bellas Artes de Uruguay). Entre los alumnos se encuentra José Cúneo). Archivo Círculo de Bellas Artes.
15. Cartel de propagaba de la Primera Guerra Mundial. Alemania, 1917. Litografía sobre papel. Dentro de la forma de una gran letra negra "U" surgen la cabeza y los hombros de un comandante de submarino, identificado por su gorra y su chaqueta, que mira por la mira de un periscopio hacia la derecha del cartel. Debajo y más allá de la forma de la "U" hay olas grises. En el horizonte se ve la silueta oscura de un barco partido en dos que se hunde, con una nube de humo blanco que surge del naufragio. Detrás de él se puede trazar la pálida silueta de otro barco. texto: ¡U BOOTE HERAUS! (¡Los submarinos han salido!). H R ERDT. Hollerbaum & Schmidt, Berlín.
16. Naomi Parker Fraley vivía en California cuando Pearl Harbor fue atacado por los japoneses. Tras ese acontecimiento, Estados Unidos ingresó de lleno en la Segunda Guerra Mundial. Ella fue fotografiada mientras trabajaba como remachadora de piezas de aviones, y fue esta imagen la que inmortalizó para la empresa Westinghouse Electric & Manufacturing Company en 1942 J. Howard Miller en el famoso póster “We can do it”. Perfectamente maquillada, mirada intimidante, pelo amarrado con un pañuelo, blusa arremangada y el brazo flexionado con el puño en alto. "We can do it", dice el póster que hoy en día forma parte de la cultura popular.
17. Recorte de prensa del diario La Razón, fechado el 29 de Julio de 1916. El monumento a Herrera: su próximo emplazamiento. El comité de homenaje al extinto pintor nacional Carlos M. Herrera se ha dirigido por nota a la Municipalidad acompañando el diseño del monumento que de acuerdo con la ley respectiva, deberá erigirse en el Prado de Montevideo. Archivo Belloni.
18. Nota de prensa del año 1917. Una pérdida artística: El monumento a Carlos María Herrera. En la nota se confirma el torpedeamiento y pérdida del vapor “Oriana” que conducía al Puerto de Montevideo el monumento a Carlos M. Herrera además de un busto de Artigas, uno del Dr. Aznárez y otro del Dr. Pérez Petit realizados por el escultor Belloni. Archivo Belloni.
19. Álbum de Figuritas Chocolates Águila publicado en 1932. Figurita Nº2 de la Serie XX Artistas Uruguayos. La página se completa con 12 figuritas, todas correspondientes a artistas hombres.
20. Tapa del catálogo: Exposición Carlos María Herrera publicado en Noviembre de 1961 en Montevideo por la Comisión Nacional de Bellas Artes.
21. Acuarela realizada por José Belloni sobre el monumento a Carlos Ma. Herrera y su mapa de implantación. Firmado y fechado por Belloni en Octubre de 1914. El punto rojo señala una ubicación desplazada unos metros de su ubicación definitiva. Archivo Belloni.
22. Un submarino Alemán en Cartagena. Los tripulantes del submarino Alemán “U-35” saludando a los del crucero español “Cataluña” al salir del puerto de Cartagena, donde se presentó el día 21 del actual. El comandante del submarino ha traido una carta autógrafiada del Kaiser para su Majestad el Rey. Dibujo de D. Verdugo Landi. Año 1916 antes de ser decretada la “guerra a ultranza”.
23. El SS Oriana, construido por Harland & Wolff, Belfast en 1886 (mismo astillero que construyó el Titanic) y propiedad en el momento de su pérdida de Filippo Baglietto, Génova, era un vapor italiano de 3132 toneladas. El 16 de febrero de 1917, el Oriana, en un viaje de Génova a Montevideo con carga general, fue hundido por el submarino alemán U-35 (Lothar von Arnauld de la Perière). No hubo víctimas.
24. U-Boot U-35 patrullando en el Mediterráneo. Sin fecha. Es considerado como el submarino militar con mayor palmarés absoluto de la historia naval militar, con el máximo número de buques hundidos (226 unidades). Por la escasez de alimentos causada por el embargo que sufría, en enero de 1917, Alemania declaró una guerra submarina a ultranza. Es un tipo de guerra naval en la que los submarinos hunden sin previo aviso buques mercantes.
25. Plano de la bahía de Alicante: situado el Castillo en lat. N. 38°20'40'' y long. 5°51'22'' E. Cádiz. Escala [ca. 1:39.000]. Fecha 1813.
26. Carta “De Cartagena al Cabo de San Antonio”. © Instituto Hidrográfico Español. Posición del Oriana: Latitud: 38°21,467'N / Longitud: 00°21,533'W / Fiabilidad: Aproximadamente 100m~1km
27. Cuarta de las ilustraciones originales de Henry Holiday para "The Hunting of the Snark" (1974) de Lewis Carroll. Muestra el mapa de Bellman, que, al estar en blanco, es igualmente útil en todas partes, a diferencia de los mapas normales: "¡Los demás mapas tienen esas formas, con sus islas y cabos! Pero tenemos que agradecer a nuestro valiente Capitán que nos haya traído el mejor... ¡Un blanco perfecto y absoluto!"
“Había comprado un gran mapa que representaba el mar y en el que no había vestigio de tierra; y la tripulación se puso contentísima al ver que era un mapa que todos podían entender.”
28. El libro Especies de espacios (1974), de Georges Perec, se abre con una ilustración de Lewis Carroll: un mapa del océano en el que no encontramos olas, ni islas, ni rastro de tierra. Solo un vacío con la inscripción “Mapa del océano”. El espacio vacío de ese mapa también representa “la página en blanco”, su potencialidad y su horror.
29. Versión libre del “Mapa del Océano” (2022) realizada utilizando Google Maps y colocando las coordenadas del punto en que los registros señalan el hundimiento del Oriana en 1917.
PANEL 2: La venus de blanco
1. Análisis 3D del diámetro de los orificios en el mármol de la venus. Promedio 10 mm. Forma circular. Software Artec Studio.
2. Análisis 3D del diámetro de los orificios en el mármol de la venus. Promedio 10 mm. Forma circular. Software Artec Studio.
3. Análisis 3D del diámetro de los orificios en el mármol de la venus. Promedio 10 mm. Forma circular. Software Artec Studio.
4. Visualización de superficie de escaneo 3D. Software Artec Studio.
5. Escaneo 3D y Render de contorno de detalle del monumento a Carlos María Herrera. Identificación de orificios en superficie mediante Software. Total de orificios encontrados 267.
6. Textura desplegada “Skin” de rostro de la Venus.
7. Monumento homenaje a Carlos María Herrera, de José Belloni. Parque del Prado. Fecha: 24 de julio de 1921. Productor: Intendencia de Montevideo
Código de referencia: 02936FMHGE. Soporte: Vidrio. Técnica Fotográfica: Gelatina y plata. Catálogo Centro de Fotografía de Montevideo.
8. Inauguración Monumento homenaje a Carlos María Herrera, de José Belloni. Parque del Prado. Fecha: 24 de julio de 1921. Productor: Intendencia de Montevideo. Código de referencia: 02929FMHGE. Soporte: Vidrio. Técnica Fotográfica: Gelatina y plata. Catálogo Centro de Fotografía de Montevideo.
9. Vista aérea de emplazamiento del monumento a Carlos M. Herrera. Fuente: Ideuy. Medición en línea recta hasta la garita en el predio de Radio Patrulla. Distancia de tiro: 67.54 metros.
10. Croquis tinta sobre papel calco. Trayectoria de tiro desde la garita al monumento. (2022)
11. Modelo posando para dibujo vivo ante los artistas varones en el Circulo de Bellas Artes de Venezuela. Año 1912.
12. “No soy tu musa”. Fotografía publicada en redes sociales tomada durante la marcha del 8M en Montevideo 2022. Colectivo: artistxs_visuales_del_sur
13. Target to be fired at 50 feet. Hoja de tiro utilizada para ejercicios militares y para entrenar habilidades de tiro de las fuerzas policiales. 2 zonas para disparo de precisión, pecho y cabeza
PANEL 3: Delfa Ferreira “la mujer alada”
1. Clase con modelo vivo en 1929. Curso libre de dibujo en el Círculo de Bellas Artes. Publicado por “El diario” en junio de 1929. Además de en el círculo de Bellas Artes Delfa Ferreira posaba para las clases de modelo vivo en la Facultad de Arquitectura.
2. Clase con modelo vivo en 1929. Diseño efectuado en menos de 10 minutos por M.C.V. Publicado por “El diario” en junio de 1929.
3. Clase con modelo vivo en 1929. Croquis original del escultor S. Publicado por “El diario” en junio de 1929.
4. Audrey Munson posando para un grupo de estudiantes de arte en el apogeo de su fama. Publicación en la revista Movie Weekly (1922).
5. La maldición de la belleza. Dondequiera que vayas en la ciudad de nueva york, Audrey te está mirando.
Audrey murió a los 104 años. Sirvió de modelo para más de 15 estatuas de la ciudad de Nueva York. Entre las más notorias está la mujer recostada en el Isidor & Ida Straus Memorial - en honor a los fundadores de los grandes almacenes Macy's que murieron durante el hundimiento del Titanic.
Al verse incapaz de encontrar trabajo, Audrey se trasladó junto con su madre a México en 1920. Allí trabajó como vendedora de tupper wear llamando de puerta a puerta. En 1922 intentó suicidarse con mercurio. Como consecuencia de numerosas paranoias un médico ordenó su ingreso en un hospital psiquiátrico donde permaneció durante los siguientes 65 años hasta su muerte.
Audrey fue la musa y modelo de numerosos artistas y en 1915 se fue a vivir a Hollywood donde se convirtió en la primera actriz que apareció desnuda en la gran pantalla. En 1919 volvió a vivir con su madre en una pensión donde vivía un médico que asesinó a su esposa para poder casarse con ella. No fue acusada, pero la publicidad negativa suscitada por todo el asunto puso fin a la carrera de Audrey.
---
Cuando Estados Unidos entraba en la era moderna, una gran belleza se convirtió en el modelo elegido por los artistas. Su forma perfecta se convirtió en el emblema de la Edad Dorada y aparece en los mayores monumentos de Nueva York y de la nación. Supermodelo, actriz, icono, su belleza le allanó el camino a una vida de glamour, pasión y, en última instancia, tragedia. Salió con los millonarios de la colonia de moda de Newport, se convirtió en la primera estrella de cine estadounidense en aparecer desnuda en una película, pero su prometedora carrera cinematográfica se vino abajo, su médico se enamoró de ella y mató a su propia esposa, y el día de su cuarenta cumpleaños, su madre la internó en un manicomio. Permaneció allí hasta su muerte en 1996, a la edad de 104 años, y ahora está enterrada en una tumba sin nombre. Su nombre es Audrey Munson. Muchos lectores reconocerán a Audrey Munson, y habrán pasado por delante de ella en la calle, sin saber siquiera su nombre. Está en lo alto del edificio municipal de Nueva York. Es "Miss Manhattan" y "Miss Brooklyn" en el exterior del Museo de Brooklyn, está inmortalizada en el puente de Manhattan, en la mansión Frick, en la Biblioteca Pública de Nueva York y en la fuente Pulitzer del Hotel Plaza. En oro, bronce y piedra, sigue adornando puentes, rascacielos, fuentes, iglesias, monumentos y edificios públicos de todo el país, desde Jacksonville hasta San Francisco, desde Atlanta hasta el capitolio del estado de Wisconsin. De la mano de James Bone, antiguo jefe de la oficina de Nueva York de The Times de Londres, esta biografía de investigación brillantemente relatada revela, por primera vez, la fascinante verdad de la vida olvidada de una belleza icónica.
6. Escenas del film Inspiración de 1915. Un joven escultor busca el modelo perfecto para inspirar su obra. Dirección George Foster Platt. Modelo: Audrey Munson. Inspiración es una película de drama mudo estadounidense de 1915 dirigida por George Foster Platt y escrita por Virginia Tyler Hudson y protagonizada por Audrey Munson, una modelo de artista conocida en la época por posar para varias estatuas en la ciudad de Nueva York y en la Exposición Internacional de Panamá-Pacífico de 1915. Es la segunda película estadounidense no pornográfica que presenta desnudos femeninos completos. En su reedición en 1918, la película fue rebautizada como The Perfect Model.
7. Escenas del film Inspiración de 1915. Un joven escultor busca el modelo perfecto para inspirar su obra. Dirección George Foster Platt. Modelo: Audrey Munson.
8. Nota de prensa Diario del Plata, 13 de enero de 1925?. Por los talleres de nuestros artistas. Una visita al del escultor José Belloni. …en el centro del taller, una esbelta y vigorosa figura de mujer apoyada sobre elegante plinto, primaba airosa entre muchos y hermosos bocetos esparcidos aquí y allá por el vasto local. Esa figura forma parte del monumento al ilorado pintor Carlos María Herrera, que Belloni está modelanto por encargo del Comité de Homenaje a la memoria del inspirado artista nacional. En su ejecución, Belloni lucha con una dificultad para el modelado de la figura femenina a que nos hemos referido más arriba: la falta de modelo. La obra está allí paralizada, mientras el escultor no encuentra -cosa sumamente dificil en nuestra capital- hallar la modelo que convenga a la concepción artística…
9. Año 1909-1910 - En marzo se inscribe para perfeccionar sus estudios en escultura en la Academia de Múnich, Alemania: Akademie der Bildenden Kunste. Foto clase modelo vivo. Archivo Belloni.
10. Detalle de la bóveda del Salón de los pasos perdidos del Palacio Legislativo por José Belloni. “La Justicia”. Foto Archivo Belloni
11. Mayo 1992. Proyecto de ley aprovbado por la cámara de representantes. Artículo 1, Concédese una pensión graciable, equivalente a cuatro salarios mínimos nacionales a la Sra. Delfa Ferreira.
12. Monumento Funerario (Familia Gorlero), Yeso. Original, 1930. Figura humana abrazada por ángel. Foto Archivo Belloni.
13. Emisión sellos Correo Aéreo – Homenaje a Boiso Lanza. Entre el 14 de enero y 27 de noviembre de 1959 se emitieron 11 valores conmemorativos en homenaje al Cap. Boiso Lanza. Impresos por la Imprenta Nacional por sistema de huecograbado-offset; planchas de 50 sellos sobre papel grueso o mediano, dentado 11. El motivo es el monumento realizado en homenaje a dicha personalidad que se repite en todos los sellos con diferentes colores. Entre los años 1960-61 se emitió otra serie con algunas modificaciones en el diseño,
14. El monumento fue realizado por el escultor José Belloni entre los años 1926 y 1927. La maqueta de yeso fue llevada a Buenos Aires y allí fundida en bronce por el escultor Alejandro Joris. La mujer alada materializada en bronce que se encuentra sobre su pedestal de granito, luciendo la inscripción "A la Aviación Vanguardia de la Patria", inserto en letras de bronce al pie del monumento. La modelo, famosa entre los artistas en su juventud por su belleza, y que perdura en esta obra de Belloni, se llamó Delfa Ferreira. Años más tarde, siendo ya una mujer entrada en años, el Ministerio de Defensa la reconoció otorgándole el grado de Cabo, obteniendo así una pensión. La obra fue realizada para ser colocada en la Escuela Militar de Aviación, que en ese entonces estaba emplazada en el Aeródromo Cap. Boiso Lanza, frente al edificio de Comando de la Actual Brigada Aérea Nº 3. Inicialmente también se le dio carácter de homenaje a los caídos en cumplimiento del deber y los nombres de éstos fueron esculpidos en letras de oro en el pedestal que posee el mismo; posteriormente se retiraron estos nombres.
Luego, en el año 1970 sería trasladada a su actual emplazamiento, en la rotonda de la avenida de ingreso al Comando General de la Fuerza Aérea, con la finalidad de darle su verdadero y único significado o sea Monumento a la Aviación Militar del Uruguay para lo cual fue creado: "para que sea símbolo de aliento y futuro", que refleja un evidente mensaje de optimismo y confianza. Foto del yeso original. Archivo Belloni.
15. Retrato de Delfa Ferreira. Fotografía del Archivo El Galpón, investigación para la obra “La divina Delfa” estrenada el 12 de noviembre de 1993. Obra de R. Puceiro. Dirección: César Campodónico.
16. Pathosformel. Audret Munson en diferentes poses de esculturas.
17. Delfa Ferreira. Bailarina en teatro de revista desde los 14 años. Posiblemente: “Compañía Almanzor”. Foto: Archivo El Galpón.
18. “La poesía” de José Belloni. Año 1927 - Termina el monumento a la poetiza María Eugenia Vaz Ferreira, original composición que combina cemento, cerámica y bronce. En un hecho sin precedentes en el Uruguay, inaugura en el Paseo del Prado de Montevideo, el primer monumento en homenaje a la Mujer uruguaya, simbolizado por la poetiza. Foto: Archivo Belloni
19. Inteligencia Artificial Face++ aplicada para reconocer si dos rostros pertenecen a la misma persona. Compare result: Is same persona: Probability high.
20. Retrato Delfa Ferreira. Archivo El Galpón.
21. Cariátide del Palacio Legislativo: La Música de José Belloni. En 1923, Belloni obtiene por concurso la ornamentación del Salón de los Pasos peridios, dos Cariátides y de los Tímpanos Laterales del Palacio Legislativo. Foto Archivo Belloni
22. Delfa Ferreira. Bailarina en teatro de revista desde los 14 años. Posiblemente: “Compañía Almanzor”. Foto: Archivo El Galpón.
23. Proyecto de José Belloni para el frontón del Palacio Legislativo en el concurso de 1923. Concurso que gana el escultor milanés Giannino Castiglioni (1884-1971) que también realiza los cuatro conjuntos monumentales alrededor del Palacio: La ciencia, El trabajo, La ley y La justicia. Foto Archivo Belloni
24. Delfa Ferreira. Bailarina en teatro de revista desde los 14 años. Posiblemente: “Compañía Almanzor”. Foto: Archivo El Galpón.
25. Detalle de fachada del Palacio Legislativo por José Belloni. “El motivo alude a la defensa de la libertad por parte de los uruguayos, la actitud tensa por la vigilancia de un bien supremo”. Libro Palacio Legistaltivo, la estética democrática. Fotografía: Julio Testoni. Testoni Studios 1998
26. Federico Moller de Berg (1900-1991). Fecha de inauguración: c. 1948. Ubicación original: Plaza Daniel Muñoz (Trouville). Material: Bronce.
27. José Belloni. Monumento funerario de la familia Dermit en el Cementerio del Buceo. Año 1922. Foto Archivo Belloni.
28. “El Correo”, La Dirección de Correos le encarga una estatua en bronce que simbolice la Inviolabilidad de la correspondencia. Estatua del escultor urguayo Federico Möller de Berg (realizada en 1926) para la cual posó como modelo Delfa Ferreira. Apoyada sobre el hemisferio Sur, una figura femenina simboliza la custodia de un secreto, la defensa de la intimidad. Programa de la obra “La Divina Delga”, Teatro El Galpón, temporada 1993. 1926.
29. Detalle de la bóveda del Salón de los pasos perdidos del Palacio Legislativo por José Belloni. “La Justicia”. Libro Palacio Legistaltivo, la estética democrática. Fotografía: Julio Testoni. Testoni Studios 1998
30. Detalle de la bóveda del Salón de los pasos perdidos del Palacio Legislativo por José Belloni. “La Fuerza”, Belloni la volvió explícita a través del escudo. Libro Palacio Legistaltivo, la estética democrática. Fotografía: Julio Testoni. Testoni Studios 1998
31. Detalle de la bóveda del Salón de los pasos perdidos del Palacio Legislativo por José Belloni. “La libertad”, otra figura yacente de las lucernarias laterales. Libro Palacio Legistaltivo, la estética democrática. Fotografía: Julio Testoni. Testoni Studios 1998
32. Detalle de la bóveda del Salón de los pasos perdidos del Palacio Legislativo por José Belloni. “La Abundancia”, completa los cuatro relieves. Libro Palacio Legistaltivo, la estética democrática. Fotografía: Julio Testoni. Testoni Studios 1998
33. Detalle de fachada del Palacio Legislativo por José Belloni. “El pueblo rinde homenaje al Escudo de la Nación que protege la vida y el trabajo de sus habitántes. Enésima versión del Escudo Nacional”. Libro Palacio Legistaltivo, la estética democrática. Fotografía: Julio Testoni. Testoni Studios 1998
Ficha Técnica
Paneles:
Izquierda: La venus anadiomena “la que emerge del mar”.
Centro: La venus de blanco
Derecha: Delfa Ferreira “la mujer alada”
Idea General
“La venus de blanco” es una investigación en torno al monumento a Carlos María Herrera que realizara Belloni en 1917. La figura representa el busto del pintor acompañado de una venus anadiomena que posa a manera de musa del artista masculino. A esta sección de la obra Belloni la bautizó “la belleza”. La venus anadiomena es a lo largo de la historia del arte, "la que emerge del mar".
Paradójicamente la escultura original esculpida en mármol blanco en Italia fue torpedeada por un submarino alemán el 16 de febrero de 1917 y aún permanece en el fondo del mediterráneo frente a las costas de Alicante. La escultura fue realizada nuevamente (con pequeñas variantes del original) y es la que efectivamente se inauguró el 24 de julio de 1921 en el acto que retratan las fotos del archivo del CdF.
Durante el período de facto en Uruguay, el cuerpo de la mujer fue usado como blanco de tiro. Mediante el escaneo 3D ha sido posible identificar 267 orificios en la superficie de la escultura.
El antropólogo José López Mazz, experto en indicadores arqueológicos de violencia y conflicto en Sudamérica, dirige el trabajo de campo en procura de recabar la evidencia sobre la hipótesis antes mencionada.
Técnicas forenses y balísticas son aplicadas en el monumento para catalogar y recuperar el plomo de los proyectiles que serán utilizados para fundir una nueva venus.
Sobre la identidad de “la belleza”, torpedeada y baleada, se presentan imágenes que permiten establecer relaciones. Como en el Atlas Mnemosyne de Aby Warburg, “se trata de una máquina para pensar las imágenes, un artefacto diseñado para hacer saltar correspondencias, para evocar analogías”.
Delfa Ferreira, la corista que comenzó a posar desnuda a sus 15 años para los artistas varones de principios de siglo XX, interpreta de manera anónima el pathosformel de: la justicia, la fuerza, la poesía, la música, la libertad, etc. en un gran número de monumentos públicos que repiten arquetipos de la Historia del Arte.
Esta es la primera etapa de un trabajo que continúa, bajo la dirección de José Luis Menéndez Fueyo (arqueólogo y técnico de exposiciones en el MARQ Museo Arqueológico de Alicante), con una prospección subacuática en las costas de Alicante en búsqueda del vapor “Oriana” hundido frente al Cabo de Huertas donde se espera encontrar a “la que emerge del mar”.
Agradecimientos
José Belloni y Yanet Chango (Archivo Belloni), Lourdes Silva, Gabriela Judeikin (Archivo El Galpón), Marcelo Paysée (Facultad de arquitectura), José López Mazz, José Luis Menéndez Fueyo (MARQ), María Macaro (artistxs_visuales_del_sur), Martin Barea Mattos y Valentina Cardellino.
Eventos
2022 Centro de Fotografía de Montevideo CdF - El Archivo Liberado
Venus as a target
Fact sheet
Panels:
Left: The venus anadiomena “she who emerges from the sea”.
Center: The venus in white
Right: Delfa Ferreira “the winged woman”.
General Idea
“La venus de blanco” is an investigation of the monument to Carlos María Herrera that Belloni made in 1917. The figure represents the bust of the painter accompanied by a venus anadiomena posing as the male artist's muse. Belloni called this section of the work “the beauty”. The venus anadiomena is, throughout the history of art, “the one that emerges from the sea”.
Paradoxically, the original sculpture sculpted in white marble in Italy was torpedoed by a German submarine on February 16, 1917 and still remains at the bottom of the Mediterranean off the coast of Alicante. The sculpture was made again (with small variations from the original) and is the one that was effectively inaugurated on July 24, 1921 in the act that portrays the photos of the archive of the CdF.
During the de facto period in Uruguay, the woman's body was used as a shooting target. Through 3D scanning it has been possible to identify 267 holes on the surface of the sculpture.
Anthropologist José López Mazz, an expert in archaeological indicators of violence and conflict in South America, is leading the fieldwork to gather evidence for the above-mentioned hypothesis.
Forensic and ballistic techniques are applied in the monument to catalog and recover the lead from the projectiles that will be used to cast a new venus.
On the identity of “beauty”, torpedoed and shot at, images are presented that make it possible to establish relationships. As in Aby Warburg's Atlas Mnemosyne, “it is a machine for thinking images, an artifact designed to make correspondences jump out, to evoke analogies”.
Delfa Ferreira, the chorus girl who began posing nude at the age of 15 for male artists at the beginning of the 20th century, anonymously interprets the pathosformel of: justice, strength, poetry, music, freedom, etc. in a large number of public monuments that repeat archetypes from the History of Art.
This is the first stage of a work that continues, under the direction of José Luis Menéndez Fueyo (archaeologist and exhibition technician at the MARQ Archaeological Museum of Alicante), with an underwater survey off the coast of Alicante in search of the sunken steamer “Oriana” off Cape Huertas where it is hoped to find “the one who emerges from the sea”.
Archivo Centro de Fotografía: Soporte Vidrio - Código de referencia: 02935FMHGE